
- Vía 40 Express participó en la sembratón “Por amor a Melgar y a nuestros bosques” con la siembra de más de 200 árboles de especies nativas, como parte del programa de compensaciones ambientales que lleva a cabo la Concesión en el área de influencia del proyecto.
22 de abril de 2021. La Concesión Vía 40 Express, a cargo del proyecto Bogotá-Girardot, aportó 220 árboles a Melgar – Tolima, que serán sembrados en la finca Buenos Aires, vereda Guacamayas, en el marco de la sembratón “Por amor a Melgar y a nuestros bosques” desarrollada por la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo de la Alcaldía de Melgar, en el marco del Día Mundial de la Tierra.
El evento tuvo como objetivo restaurar el bosque a través de la siembra programada de 2.650 árboles, que permitirá la recuperación de las rondas y fuentes hídricas, hábitat de la biota acuática y de la avifauna propia del municipio de Melgar. De esta manera, se contribuye con la meta del Plan de Desarrollo Nacional de sembrar 180 millones de árboles y la meta departamental del Tolima, de sembrar un millón de árboles. Medidas para evitar la degradación de hábitats de especies, ecosistemas y paisajes importantes para el desarrollo turístico sostenible de Melgar.
“En Vía 40 Express, junto a nuestros accionistas, VINCI Highways, filial de VINCI Concessions y Conconcreto, tenemos el propósito de ser un aliado en la reactivación económica de Melgar y de Colombia, cumpliendo con nuestro objetivo de contribuir con una movilidad sostenible que aporte bienestar a los territorios en los que actuamos con la ejecución de obras que dejen una huella social y ambiental positiva. Por esa razón, aportamos en esta actividad 220 especies forestales nativas protectoras de la región, que serán un impulso para iniciar el proceso de restauración de los bosques del municipio”, afirmó Francois-Regis Le Miere, gerente de la Concesión.
“Agradezco inmensamente a Vía 40 Express que ha estado comprometido con Melgar. Hoy, en el día de la Tierra, hemos hecho una pequeña, pero significativa muestra de lo que es cuidar nuestra tierra, estaremos sembrando en Melgar más de 2.650 árboles en coordinación con Vía 40 Express, el Banco Agrario, nuestras Fuerzas Militares y Aéreas. Lo que queremos decirles a nuestros jóvenes, es que hay que concientizarnos y hay que querer al planeta, y la mejor forma es sembrando árboles y cuidando nuestras fuentes hídricas”, afirmó Agustín Manrique, alcalde de Melgar.
El acto protocolario de la sembratón se realizó en el Malecón del Río Sumapaz, en horas de la mañana, iniciativa liderada por la Secretaría de Desarrollo Económico y Turístico de la Alcaldía de Melgar, con participación del Concejo Municipal de Melgar, el Banco Agrario, la Policía Nacional, el CACOM 4, CENAE – Tolemaida, el Batallón ROOK, EMPUMELGAR ESP, la Central de Urgencias Louis Pasteur, el Centro Vacacional CAFAM, la Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima, Asociación Destino Melgar y Corporación Mar de Piscinas, entre otras entidades, que avanza decididamente en este camino hacia la sostenibilidad.
La Dendrocultura: una propuesta innovadora de Melgar
La Dendrocultura: dendro, un prefijo de origen griego que significa “árbol”; es la cultura del cuidado y del amor por los árboles y los bosques, para recuperar su importancia social y cultural, en especial de los árboles notables de Melgar que se distinguen por su edad, formas, usos, tamaños y simbología.
Una estrategia planteada por el científico el Dr. Martí Boada, Premio Mundial en Medio Ambiente de Naciones Unidas, para recuperar el conocimiento tradicional sobre los árboles y bosques, poniendo en valor su rol estratégico para la vida, el clima, el agua, la tierra, el paisaje y la sostenibilidad.
¿En qué consiste la estrategia del municipio?
Identificar las especies de árboles notables (árboles abuelos, monumentales, ornamentales) con el fin de que se incorporan en el diseño de nuevas áreas y senderos interpretativos, para fortalecer su protección y salvaguarda.
Además, la alcaldía realizará el primer inventario de árboles urbanos de Melgar, guiado con la metodología del ingeniero forestal colombiano, Óscar Rojas, y con el apoyo de universidades departamentales y nacionales, con el fin de apoyar la futura creación de instrumentos legales para su protección.